En "Más allá del PIB", Gabriel Loza Tellería aborda la problemática de depender excesivamente del Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de desarrollo y bienestar en las naciones. El autor, un economista boliviano con amplia experiencia tanto en el ámbito académico como en el público, cuestiona la relevancia del PIB en la sociedad actual, sugiriendo que no siempre refleja adecuadamente la calidad de vida y el bienestar general de la población.
Loza destaca los desafíos que el descontrolado cambio tecnológico plantea al bienestar humano, enfocándose en sus efectos en el empleo y en el medio ambiente. También subraya la necesidad de considerar otros indicadores y métricas que ofrezcan una visión más holística y equitativa del desarrollo, incorporando dimensiones sociales y ambientales. El libro es una llamada a repensar y redefinir cómo medimos el progreso, enfatizando la importancia de ir más allá de las cifras económicas y considerar aspectos fundamentales del desarrollo humano.
Gabriel Loza Tellería, un economista con una notable trayectoria en el ámbito académico y público, presenta en "Más allá del PIB" una reflexión profunda sobre los paradigmas del desarrollo económico. Originario de la Comunidad de Poto-Poto, Miraflores, La Paz, Loza combina su experiencia local con su formación internacional para ofrecer una visión crítica sobre cómo medimos y entendemos el progreso en la sociedad contemporánea.
El libro aborda los límites del desarrollo basado en el crecimiento del PIB y los efectos adversos del descontrolado cambio tecnológico. Se alude a impactos negativos en el bienestar, la precarización del trabajo y el riesgo climático. Desde las primeras páginas, el autor establece un tono reflexivo, cuestionando la eficacia y la relevancia del Producto Interno Bruto (PIB) como indicador del bienestar de una nación. Loza argumenta que el crecimiento del PIB, aunque tradicionalmente considerado como un signo de éxito económico, no necesariamente se traduce en mejoras en la calidad de vida de la población. Además, aborda los desafíos que presenta el cambio tecnológico acelerado, enfatizando sus efectos adversos en áreas como el empleo y el medio ambiente.
El libro no se limita a la crítica, sino que también propone alternativas y soluciones. Loza sugiere que es esencial mirar más allá de las cifras y considerar aspectos del desarrollo humano, social y ambiental que a menudo son ignorados en las métricas convencionales.
En resumen, "Más allá del PIB" es una obra esencial para cualquier persona interesada en la economía y el desarrollo. Loza, con su estilo claro y persuasivo, invita al lector a reconsiderar las bases de nuestra comprensión del progreso y a imaginar un futuro en el que la prosperidad se mida no solo en términos económicos, sino también en términos de bienestar humano y sostenibilidad.
Oxfam en Bolivia trabaja para contribuir a reducir las desigualdades en democracia, generando evidencia y alentando procesos de opinión pública y diálogo social a favor de una Bolivia justa, feminista y socioambientalmente sustentable, en un horizonte democrático paritario e intercultural. Esta publicación contribuye al pensamiento crítico para lograr este objetivo.